miércoles, 2 de abril de 2014

Uno de los mayores riesgos en estas épocas...

En la mayoría de los trabajos se presentan diferentes riesgos y enfermedades que llegan a afectar la calidad de vida de los trabajadores, sin embargo hay que recalcar que existen trabajos en los cuales las personas se encuentran mayoritariamente expuestas ante el medio ambiente, tal es el caso de el área de construcción por mencionar uno de tantos ejemplos. 

Hoy en día se están realizando diferentes investigaciones con el fin de conocer cuales son los riesgos que más afectan a los trabajadores. Una de estas investigaciones es: "La guía técnica radiación ultravioleta de origen solar" elaborada por diferentes autores y cordinada por Jaime Eduardo Piña Rojas.

En esta investigación con información científica se pretende demostrar de que manera la exposición excesiva a la radiación produce efectos altamente dañinos a corto y largo plazo, hablando principalmente de ojos y piel.

"Cualquier persona puede tener riesgo de cáncer de piel, pero tienen mayor riesgo las personas:
Trabajador exhausto por exceso de exposición bajo el sol. http://www.telesurtv.net/articulos
/2013/08/09/alerta-en-colombia-por-incremento-de-radiaciones-utravioleta-3817.html
  • con piel muy clara, pelo rubio pelirrojo y ojos claros
  • que se queman con facilidad
  • de 50 o más lunares en el cuerpo
  • con exposición al sol considerable
  • con antecedentes de quemaduras solares en la infancia
  • con antecedentes personales y familiares de cáncer de piel." p.23
Para mayor información adjuntamos el link del artículo para que lean con detenimiento los antecedentes, difusión, responsabilidades, contexto, propósito, definiciones, etc. Es un artículo muy completo e interesante.



Fuente:
Piña, Rojas, J. (2011). Guía técnica de radiación ultravioleta de origen solar. Ministerio de salud. (Consultado el 2 de abril de 2014).
http://www.udec.cl/dirper/sites/default/files/guia_tecnica_radiacion_uv_minsal%20.pdf

Irina Reyes González

martes, 1 de abril de 2014

Los trabajos más peligrosos en México

En esta entrada se comentará acerca de una noticia de CNN México, titulada "Los trabajos que provocan más enfermedades, accidentes y muertes en México".

Se recomienda altamente leer este artículo para estar informado acerca de los trabajos más peligrosos, en México en cuanto a cuestiones de salud física. En la noticia vienen unos datos proporcionados por el IMSS que son los siguientes:
- En México se reportan 346,000 accidentes de trabajo. 
- Se reportan 5,000 personas enfermas por los trabajos que realizan. 
- 1,000 personas mueren al año desempeñando su trabajo. 

En México los trabajadores que más problemas de salud tienen, forman parte de la industria de extracción de minerales (tales como el oro, plata, mercurio, antimonio, cobre, plomo y carbón). También los trabajadores que fabrican productos como la cal y los ladrillos. Las enfermedades más comunes que estos trabajadores desarrollan son: hipoacusias y neumoconisis (son causadas por exposición prolongada a polvos orgánicos e inorgánicos). 

Por último, la noticia también aporta datos respecto a los trabajadores del transporte terrestre: 
- 4 de cada 10,000 trabajadores mueren al año. 
- 5,161 accidentes anuales por motocicletas. 
- 1,416 accidentes anuales por camiones de cargas pesadas. 

Se recomienda leer la noticia completa ya que tiene muchas estadísticas de interés, así como datos gubernamentales de los accidentes que ciertos sectores de las industrias mexicanas tienen. 


Fuente:
Rodríguez, M. (2013). Los trabajos que provocan más enfermedades, accidentes y muertes en México. (Consultado el 1º de abril de 2014). http://mexico.cnn.com/salud/2013/04/28/los-trabajos-que-provocan-mas-enfermedades-accidentes-y-muertes-en-mexico

Alejandra Pérez Towns 

lunes, 31 de marzo de 2014

Enfermedades mas comunes en el sector laboral

Según la revista CNN Expansión de los 43 millones de mexicanos que conforman la población económicamente activa, sólo un 12% cuenta con seguridad social.

Aquí te presentamos la lista publicada por esta revista sobre las 7 enfermedades mas comunes en México en el sector laboral.
1. Dolor de espalda: Los dolores de cuello, hombros y cintura son los más reportados.
2.Fatiga visual: Debido al gran tiempo de exposición frente a una computadores, continua lectura de documentos o por mala iluminación.
3.Agotamiento: Entre los síntomas se encuentran fatiga, aburrimiento y frustración, .
4.Estrés: padecimiento que produce dolores de cabeza, reacciones en la piel, úlceras estomacales y disminución de la satisfacción laboral.
5.Cansancio: Este padecimiento puede reducir hasta un 50% la productividad laboral. Sus síntomas son pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre.
6. Obesidad: Este padecimiento se presenta debido a que en muchos casos las personas pasan largas horas sentados y eso incrementa la ingesta de comida chatarra. Este problema se registra en un 60 a 70% de la población mexicana trabajadora.
7.Malestares gastrointestinales: Las mas perjudicadas son las mujeres y repercute en un 15 a 20% en el ausentismo laboral.

Algunas recomendaciones que los especialistas hacen para tratar estos padecimientos es hacer un cambio en nuestro propios hábitos como por ejemplo: manteniendo una alimentación saludables, procurando buscar momentos para liberar el estrés, y haciendo ejercicio regularmente.


Fuente:
Vargas Hernandez, I. (2009). Las 7 enfermedades laborales más comunes.(Consultado el 31 de marzo del 2014).http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/las-enfermedades-laborales-mas-comunes

Laura Cornu Martínez

Instituciones responsables en México

En México existen dos organizaciones que son las que regulan la ergonomía dentro de las empresas para cuidar la salud de los trabajadores del país. Estas dos instituciones a las cuales hago referencia en primer lugar es Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS) y la segunda es el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es importante tener un conocimiento básico sobre el trabajo que realizan ambas, en esta publicación me enfocaré a la primera institución ya que es la que establece las normas oficiales que toda empresa, industria u organización debe cumplir dentro de sus instalaciones.

Para hacerlo de una manera mas funcional la STPS divide a los requerimientos de la siguiente manera: estudios, programas, procedimientos, medidas de seguridad, reconocimiento, evaluación y control, seguimiento a la salud, equipo de protección personal, capacitación e información, autorizaciones y registros de administrativos.

Como se puede observar, la STPS cuenta con un numero de requerimientos bastante estrictos, para asegurar y prevenir la seguridad de los trabajadores. De igual forma es importante mencionar que esta institución es la que realiza auditorias para llevar un control.

Por otro lado cabe mencionar que la segunda institución es la que da seguro social a los trabajadores ante cualquier riesgo que sufran en sus lugares de trabajo, y por otra parte trabaja junto con la STPS como medio por el cual le comunica que tipo de lesiones o enfermedades son las que mas se están presentando y de que empresas provienen las personas con algún problema.

Para conocer mas a fondo las normativas que existen pueden revisar la pagina oficial de la STPS y del IMSS












Fuente Imagen 1. Logo de la STPS. (2012). Disponible en: http://www.stps.gob.mx/bp/index.html




















Fuente Imagen 2. Logo IMSS.(2012). Disponible en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:IMSS.jpg


Fuente:
Secretaria del Trabajo y Prevensión Social. (2012).Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo.(Consultado el 31 de marzo de 2014). http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroBienvenida.aspx

Laura Cornu Martínez

miércoles, 26 de marzo de 2014

Documenta la CNDH precarias condiciones laborales de mineros

La minería es un sector importante en el PIB de México. Se exportan demasiados metales, tales como plata, cobre, etc. Sin embargo, no muchas personas se dan cuenta de las condiciones que tienen los mineros. Ejemplo, muchos de los mineros no tienen seguro, por lo que los accidentes que ocurrirán, no se hacen responsables. 
A  continuación se mostrará el artículo para que puedan buscar más información. 




Fuente (del artículo): 
Muñoz Ríos, P. (2013). Documenta la CNDH precarias condiciones laborales de mineros. (Consultado el 26 de marzo de 2014).  http://www.jornada.unam.mx/2013/05/20/politica/013n1pol

La imagen fue tomada de la página http://www.mexicanbusinessweb.mx/sectores-productivos-de-mexico/sector-minero-mexico/page/10/ 

Jessica E. Rojas Rodríguez

martes, 25 de marzo de 2014

Comentario del artículo "Inexistente la seguridad industrial minera en México"

En el siguiente artículo se presenta la "seguridad" industrial minera que hay en México. En sí, la minería es un trabajado que implica muchos riesgos, sin embargo en México han habido muchas crisis que han probado que este trabajo es muy riesgoso. En el artículo se menciona que Coahuila es el estado con más accidentes mineros en toda la República. Por ejemplo, en una explosión que hubo en el municipio de Múzquiz, murieron 21 mineros en tan solo dos meses.

El artículo está muy completo, ya que habla desde las extensiones de territorio que abarcan las minas mexicanas, como el número de muertos que han habido en algunas explosiones. Se recomienda leer el artículo completo ya que tiene todo lo que un buen artículo debe tener, y por último, la fuente es confiable ya que es del CEDIP (Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias).

Imagen: Trabajador del sector minero. 





Fuente (tanto del texto como de la imagen): 
Ramírez Marín, J. (2011). Inexistente la seguridad industrial minera en México. (Consultado el 25 de marzo de 2014).  http://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012/septiembre/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=330&Itemid=242

Alejandra Pérez Towns

lunes, 24 de marzo de 2014

Accidentes de trabajo y enfermedades generales.

El siguiente artículo, se muestra una "guía" para el empresario, con el objetivo de saber qué haces en accidentes de trabajo y enfermedades generales. 

Esta guía es muy útil para saber qué se debe hacer en estas ocasiones:
¿Cómo se define legalmente un accidente de trabajo? ¿Cómo se define jurídicamente una enfermedad de trabajo? ¿Qué Ley regula los efectos jurídicos causados en la relación laboral por la ocurrencia de enfermedades o accidentes de trabajo? ¿Cuántas enfermedades de trabajo existen? Cuando existen accidentes de trabajo ¿qué consecuencias se originan? ¿Qué efectos se generan para mí como empresario cuando ocurre un accidente de trabajo? ¿Cómo evalúa el IMSS cuando un trabajador sufre alguna incapacidad permanente derivada de una enfermedad o accidente? ¿Qué otros elementos debo considerar sobre los movimientos afiliatorios de los trabajadores y los accidentes de trabajo? ¿Existen otras prestaciones con las que deba cubrir el patrón en caso de no asegurar a sus trabajadores y haber fallecido alguno de ellos? ¿En qué casos no soy responsable como patrón por los accidentes o enfermedades de los trabajadores? ¿Qué beneficios tengo al realizar las gestiones necesarias para asegurar a los trabajadores en el IMSS?"

Esta es la guía para guiar al empresario a lo que debe hacer.


Fuente:  
Secretaría de Economía. (2013). Accidentes de trabajo y enfermedades generales. (Consultado el 24 de marzo de 2014). http://www.tuempresa.gob.mx/-/accidentes-de-trabajo-y-enfermedades-generales 

Jessica E. Rojas Rodríguez